Misión

Somos una Municipalidad que promueve la participación ciudadana y desarrollo comunal, con un equipo de trabajo capacitado y eficiente, que entiende las necesidades de las personas y entregar soluciones a la población.

Visión

Ser una Municipalidad modelo para alcanzar el marco de la excelencia , promoviendo la participación ciudadana dentro de los principios éticos, sociales y culturales, comprometida con el desarrollo e infraestructura para el beneficio de la comunidad.

Tholomac

Una ciudad llena de historias

La Historia de Choloma es un relato fascinante de transformación y resiliencia. Desde sus orígenes como Tholomac, un antiguo pueblo indígena, hasta su evolución como un municipio moderno, Choloma ha sido testigo de eventos históricos significativos que han moldeado su identidad actual.

Tholomac sirvió como escenario de luchas entre colonizadores y las tribus, la más significativa se realizó cuando Pedro de Alvarado se dirigió al Valle de Sula, encontrándose con el Cacique Cicumba, y a quién tomo prisionero y luego lo ejecuto. Cicumba era jefe de las tribus Tholomac, Chaparro y Ticamaya y luego de su ejecución las tierras fueron repartidas con el nombre de “Choloma” nombre que fue mencionado como un pueblo indígena por Hernán Cortés en su quinta al Rey de España sobre su conquista de la provincia de Honduras y Bernal Dí­az, que acompaño a Cortés también menciona este nombre en sus cartas.

En el siglo XVII sacerdotes franciscanos reorganizaron a la población de Tholomac con el nombre de Candelaria (Nuestra Señora de Candelaria de Masca) originalmente San Pedro Masca. Candelaria fue muy importante para los españoles ya que servía como enlace entre Comayagua y el Puerto de Omoa. El pueblo de Candelaria fue saqueado muchas veces por piratas y misquitos sambos, que se internaban por los ríos Ulua y Chamelecón con apoyo inglés para revelarse contra los españoles. a causa de estos ataques, en especial el ocurrido en 1739 los pobladores se reubicaron a un lugar próximo.

Cicumba era jefe de las tribus Tholomac, Chaparro y Ticamaya y luego de su ejecución por Pedro de Alvarado las tierras fueron repartidas con el nombre de “Choloma,” nombre que fue mencionado como un pueblo indígena por Hernán Cortés en su quinta al Rey de España, sobre su conquista de la provincia de Honduras y Bernal Dí­az, que acompaño a cortés también menciona este nombre en sus cartas.

Fundación del Municipio

La Evolución y Resiliencia de la Municipalidad de Choloma

Siendo así que la municipalidad de Choloma fue fundada en 1894, conocida entonces como “El Paraíso”, el nombre del municipio como Choloma fue aceptado formalmente el 15 de septiembre de 1933. Se le otorgo el título de ciudad a la cabecera municipal Choloma el 12 de noviembre de 1941; una entidad administrativa responsable de gestionar los recursos y servicios públicos de la ciudad. Desde su creación, la Municipalidad ha evolucionado significativamente, adaptándose a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que han ocurrido a lo largo de los años.

En sus primeros años, la Municipalidad de Choloma se centró en establecer una infraestructura básica para la comunidad, incluyendo la construcción de caminos y la implementación de servicios sanitarios. Con el tiempo, sus funciones se han expandido para incluir la gestión de educación, salud, seguridad pública, desarrollo urbano y medio ambiente.

A lo largo de su historia, la Municipalidad de Choloma ha enfrentado numerosos desafíos, desde desastres naturales hasta cambios políticos y económicos. Sin embargo, ha demostrado una resiliencia notable y una capacidad para adaptarse y superar estos obstáculos. La institución ha trabajado arduamente para mejorar la calidad de vida de los residentes de Choloma, mediante la implementación de proyectos y programas que promueven el desarrollo sostenible y el bienestar social.

En la Actualidad

En la era contemporánea, la Municipalidad de Choloma ha reconocido la importancia de la tecnología para mejorar sus operaciones y servicios. Con el creciente número de contribuyentes y la demanda de servicios más eficientes, la necesidad de modernizar y digitalizar los procesos administrativos se ha vuelto evidente. La implementación de un sistema de tiques es un paso crucial en este proceso de modernización, destinado a mejorar la gestión de solicitudes y la satisfacción de los ciudadanos.

Hoy en día, la Municipalidad de Choloma continúa siendo una institución clave en la gobernanza local, comprometida con la transparencia, la eficiencia y la calidad en la prestación de servicios públicos. La introducción de un sistema de tiques no solo representa una mejora técnica, sino también un compromiso renovado con la excelencia en el servicio público.

Scroll al inicio